Sí, blog:C3... otra vez
Carla Ciurlizza: Comentarios sobre tecnología, música,
gente y todo lo demás.
(¿Fue chiste o comentario?)
Tomando el Ctrl
También se pueden tomar el Bloq Mayús, el Alt y el Tab. Limpiando el teclado, sale pelusa como para tejerse una chompa. Todo eso respiramos. Como para pensar en limpiarlo más seguido. Es fácil, sólo hay que tener cuidado al sacar las teclas de no mezclarlas y conservar el orden. No hay que esperar nueve años para volver a hacerlo.
Visto en Twitter
Una pequeña selección de pensamientos que no deberían perderse en el río de información.
La radio me cuenta noticias publicadas en el diario impreso que leí ayer en la WEB y que me enteré por la mañana en un tuit #periodismovago
— Jorge Heili (@jorgeheili) May 16, 2013
"I like your Christ, I do not like your Christians. Your Christians are so unlike your Christ".- Mahatma Gandhi
— Camarada Cornelius (@cobardeanonim0) April 26, 2013
Si no podes tomar una cerveza por que no la podes abrir, entonces, no la mereces
— malev (@malev) April 20, 2013
Todos ustedes que tienen menos de 20 años... ¿Cómo saben que para grabar hay que apretar el ícono de diskette si nunca han visto uno?
— JL Revilla (@jlrevilla) April 10, 2013
"Floppy disks are like Jesus. They died to become the icon of saving."
— David Peter (@davidnoob) April 9, 2013
Los robots.txt fueron creados por el hombre.Evolucionaron.Se rebelaron.Existen muchas copias.Y tienen un Plan.
— Cesar Soplin Sanchez (@cesars) March 29, 2013
Why test on animals when there's a prison full of pedophiles?
— Not Grumpy Cat (@VeryGrumpyCat) March 19, 2013
El baúl de los recuerdos (electrónicos)
Todo lo que uno publica en internet queda, de una u otra forma, registrado para la posteridad. Así sea que tu servidor ya no existe, que borraste el contenido, que olvidaste dónde está, alguien en alguna parte ha copiado todo o al menos parte de ello. Así fue que tratando de recordar desde qué año estoy publicando mis comentarios en internet redescubro gracias a Archive.org los enlaces a mis primeros comentarios, allá por los primeros meses del año 2003 (aunque mi primera página web la hice en 1997 en Geocities).
Ahí en GeoCities, servicio gratuito que fue descontinuado el 2009 si no me equivoco, empecé a modificar manualmente mi página para incluir artículos que quería publicar para el mundo. Lo loco es que encontré que alguien se preocupó de hacer una copia de lo que había ahí, respetando las direcciones en la medida de lo posible, y es así como encuentro esto: http://www.oocities.org/southbeach/lights/4216/, la página que dejé que redireccionaba automáticamente al nuevo servidor (que ya no está). Así que esos primeros artículos realmente se perdieron, pero no sin antes quedar grabados en la historia, desenterré los enlaces a mis inicios rudimentarios con actualización manual (escribiendo el HTML y CSS a mano en un editor de texto), un proto-blog:
- Febrero 2003
- Marzo 2003
- Abril 2003
- Mayo a Julio 2003
- El paso a Movable Type, a lo que ya se puede llamar blog propiamente dicho porque su publicación era manejada con un CMS (content management system)
Estuve publicando a partir de Agosto del 2003 hasta Diciembre del 2010 usando Movable Type, con una migración de dominio y servidor en Octubre del 2005 (Archive.org tiene unas cuantas copias de cómo se veía la vieja instalación, alojada en un host peruano del que prefiero no acordarme).
Aburrida de la dificultad de mantener Movable Type funcionando y de sus constantes fallas en el charset (casi todo el blog muestra letras raras en lugar de caracteres acentuados y jamás logré arreglarlo), y en busca de algo nuevo, cometí el error de pasarme a WordPress, con la novedad del dominio propio dedicado. Desde Enero del 2011 hasta Mayo del 2012 escribí así, al susto, hasta que me harté de la cantidad industrial de spam en los comentarios ajenos y de los constantes parches de seguridad que era necesario aplicar a la instalación de WordPress en mi servidor. Ahí fue cuando decidí regresar a lo básico y evitarme problemas: me pasé con todos mis posts del último año a Blogger. Y ahí es donde empalmo con la actual encarnación del blog:C3, esta misma que estamos leyendo. Perdí la cuenta de las versiones y los diseños. Lo importante es el contenido.
PD: Si alguien viene a decirte que es "pionero de la blogosfera peruana" y su blog data del 2005, ya sabes qué responderle. Para pioneros, HD (Julio 2002) y SlayerX (Enero 2003). ¡Gracias a @gammanormids por tener tan buena memoria!
Playa... ¿de estacionamiento?
Según la RAE:
Ahora, por qué es que las llaman "playas", ni idea. Tal vez porque son espacios amplios, tal vez porque algunas tienen el piso de arena o gravilla, tal vez porque los autos se acomodan en filas a tomar sol... ni idea.
PD: Investigando algo más encontré que:
playa.
(Del lat. tardío plagĭa).
3. f. Arg., Bol., Par., Perú y Ur. Espacio plano, ancho y despejado, destinado a usos determinados en los poblados y en las industrias de mucha superficie. Playa de estacionamiento. Playa de maniobras.
Ahora, por qué es que las llaman "playas", ni idea. Tal vez porque son espacios amplios, tal vez porque algunas tienen el piso de arena o gravilla, tal vez porque los autos se acomodan en filas a tomar sol... ni idea.
PD: Investigando algo más encontré que:
Playa se origina a partir del latín plagia y remotamente del griego πλάγος (lado o flanco extendido), palabra que se origina en una raíz indoeuropea *plak-1 que significa "ser plano".
(fuente: dechile.net)
Tomando fotos con poca luz (ISO, ISO, ISO)
"ISO" es lo que queremos hacer, tomar fotos con poca luz. ISO es una de las opciones en una cámara (o celular con cámara) que se usan para ajustar la sensibilidad del sensor para captar más o menos luz cuando se toma una foto. Viene de las épocas en que se usaban rollos de película, que venían con diferentes preparaciones para diferente sensibilidad: 100 para poca sensibilidad, 400 para mayor sensibilidad (que captura más luz en situaciones con poca iluminación, por lo general sacrificando un poco la calidad de la imagen al introducir "ruido"). Ahora en casi todas las cámaras, incluso las más simples, se puede encontrar este ajuste si salimos del modo automático. La regla general es que a menor el número, menor la sensibilidad. Así tomar una foto con ISO 80 en pleno día asegura una buena calidad, pero en la noche podemos ajustar el ISO a 400 o más y tendremos resultados visibles, no tan oscuros, sin necesidad de extender el tiempo de exposición, evitando tener imágenes "movidas". Y últimamente la calidad de los algoritmos y del software para mejorar el nivel de "ruido" en la foto está mejorando así que no hay que tenerle miedo a elevar el ISO y experimentar, qué puede pasar. Ya no hay que esperar a acabar el rollo para cambiar de sensibilidad. La próxima vez que quieras tomar fotos en un concierto intenta jugar con esta opción, a ver qué pasa.
Texto inspirado por el artículo de hoy en PictureCorrect, mi sitio favorito sobre fotografía.
Texto inspirado por el artículo de hoy en PictureCorrect, mi sitio favorito sobre fotografía.
El futuro está aquí (pero está caro)
Cuando uno pensaba sobre "el futuro" solía imaginar cosas un tanto imposibles, o al menos técnicamente difíciles de alcanzar. Autos que se estacionan solos, visión asistida, control de objetos con el pensamiento, reproductores que ponen pausa cuando no los miras, cámaras ultraportátiles y cosas como esas. Poco a poco esas cosas van siendo técnicamente viables y para muestra algunos videos de avances tecnológicos que están ya disponibles para el ciudadano promedio (que tenga dinero para pagarlos, obvio).
Google Glass:
Samsung Galaxy S4:
Parece que el futuro es AHORA.
Google Glass:
Samsung Galaxy S4:
Ford Escape Titanium 2013:
Parece que el futuro es AHORA.
Adiós Google Reader, hola Netvibes
Yo uso Netvibes. Yo AMO a Netvibes. Netvibes me ayuda a manejar mi vida. Es mi página de inicio en todas las máquinas que uso, me ayuda a mantenerme al día con todo lo que me interesa, me ayuda a llevar siempre a la mano y actualizados al minuto datos de investigaciones que estoy trabajando, me ayuda a no perder enlaces importantes, me ayuda a recordar los temas pendientes, me avisa si tengo correos nuevos, me avisa si tengo respuestas en Twitter, es mi amigo, canta, baila y cuenta chistes. Ok, los tres últimos no, pero como si lo hiciera (son los feeds de los sitios de humor los que cuentan los chistes). Ha tenido sus errores y días en que falla un poco, pero cualquier sistema los tiene. Y después de la nota en Lifehacker sobre a dónde migrar luego del cierre de Google Reader espero que Netvibes se ponga las pilas y aproveche para hacer mejoras y actualizaciones (no me molestaría si tuvieran su propio app para Android, aunque ya tienen una página especial). Por lo pronto ya se ve que la gente se está mudando masivamente:
Al menos ya están conscientes de la situación y están trabajando para mejorar. Incluso han sacado una guía para migrar fácilmente de Google Reader a Netvibes.
En el pasado intenté probar las bondades de Evernote y de SpringPad para guardar apuntes y enlaces como si fuera un cuaderno para anotar ideas, pero siempre terminé regresando a Netvibes porque me parece más completa su propuesta: es más bien una página de inicio o portal al que puedes añadir el contenido que quieras (notas, listas, búsquedas, etc., incluyendo feeds RSS). Mientras las aplicaciones de notas pretenden que yo guarde ahí anotaciones sobre mis investigaciones (texto, enlaces, listas, imágenes, etc.) en Netvibes tengo todas esas opciones y además puedo tener enlazado contenido fresco sobre cualquier tema al integrar un lector RSS. Información actualizada sin irme a ninguna parte. Basta que añada a la pestaña elegida el la dirección del feed y todo listo, la investigación se actualiza sola. Y en el formato que yo quiera. Si sólo te interesan los feeds RSS puedes pasar al modo "Lector" y la interfase es muy parecida a lo que era Bloglines o lo que aún es Google Reader:
Personalmente prefiero el modo "Widgets" que es altamente personalizable en tamaños, distribución, forma y colores:
En resumen, es muy versátil y cada uno lo puede usar y acomodar para lo que quiera: se pueden añadir notas de cualquier color y tamaño, hay widgets para acceso directo a Google Docs, widgets que te muestran tu correo (en varias cuentas a la vez), incluso hay widgets de Twitter y Facebook que se pueden añadir, completamente interactivos, para no tener que dejar jamás la página. Puedes separar tus temas o actividades por pestañas. Y además no tiene publicidad. Y como es basado en web, sin clientes que instalar, se puede ver en cualquier parte y siempre estará sincronizado con lo ya leído y lo que falte leer. ¿Qué más se puede pedir?
Atajos en el navegador, toma el Control
Esta información debe estar en todas partes una vez que alguien se decida a buscarla en Internet, pero a veces pasa que uno olvida que tiene la opción. Hoy un artículo de Lifehacker sobre por qué no debe uno tener más de nueve pestañas abiertas en cualquier momento en un navegador (Why You Should Never Have More Than Nine Browser Tabs Open) me recordó que existen los atajos de teclado que funcionan en casi cualquier navegador, sea este Chrome, Firefox, Internet Explorer, Opera o Safari. Además de los tres primeros motivos que citan para no tener tanta pestaña abierta:
- no puedes ver el título de cada una de todas formas
- el historial del navegador es mejor referencia
- nadie puede procesar tanta información simultáneamente
- CTRL-N abrir una nueva ventana del navegador.
- CTRL-T para abrir una nueva *pestaña* en el navegador.
- CTRL-Tab para pasar a la siguiente pestaña (CTRL-Shift-Tab para regresar a la pestaña previa).
- CTRL-(número): Ctrl-1 para ir a la primera pestaña abierta, Ctrl-2 a la segunda, y así hasta el 9. Si tienes pestañas que siempre abres (correo, redes sociales, etc.) puedes ordenarlas igual siempre y acceder a ellas con su atajo. Ctrl-9 siempre va a la última pestaña así tengas más de 9.
- ALT-D para pasar el foco a la barra de direcciones del navegador y así re-usar la pestaña para ver otra cosa.
- CTRL-F para hacer una búsqueda de un texto en la página actual.
- F5 para volver a cargar la página actual.
- CTRL-+ para aumentar el tamaño de todo en la página (o hacer un acercamiento, "zoom in" en inglés). (Hace muy poco demoré una eternidad en redescubrir esto para ayudar a alguien por teléfono)
- CTRL y - para disminuir el tamaño de todo en la página (o hacer un alejamiento, "zoom out" en inglés).
- CTRL-0 para regresar el tamaño de todo en la página a su tamaño original (quitar el zoom).
- F11 para abrir la página en modo de pantalla completa. Se usa la misma tecla o combinación de teclas para salir de pantalla completa.
- CTRL-D para agregar la página actual a tus favoritos.
- ESC para cancelar la carga de la página actual. En caso de cargas lentas, puedes detener la carga, y ésta se quedará en donde esté.
- CTRL-F4 para cerrar el navegador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)