Chrome, ¿cómo vamos?

Continuando con el análisis de uso de navegadores que vi temprano vía Twitter gracias a un comentario de @michperu, y yendo un poco más allá (o más acá) del análisis que publicó hoy Arturo en su blog, le doy un poco más de vueltas a las estadísticas de StatCounter para analizar datos que me parecen curiosos.

Es cierto que el navegador de las mayorías sigue siendo Internet Explorer, principalmente porque los usuarios comunes no ven el motivo de cambiar algo que viene preinstalado en su sistema. Seguro que muchos de estos usuarios siguen usando IE6 (y tiemblo de sólo pensarlo). Pero también es cierto que a nivel mundial la cantidad de gente que busca alguna alternativa va en aumento, y hasta ahora Firefox ha ido siempre de segundo pero ahora Chrome le pisa los talones (hasta Computerworld comenta sobre ello):


Pero, ¿qué pasa a nivel local? Me sorprende bastante saber que en Sudamérica Chrome ha superado a Firefox hace rato (como unos cinco meses atrás) y está a muy poquito de pasar a IE si la cosa sigue como va. Mis felicitaciones:


Acerquemos más la lupa, veamos cómo van las estadísticas en Perú: Aún estamos muy lejos de hacer que la gente olvide IE y se pase a algo mejor, pero de los pocos que ya se dieron cuenta, la mayoría ya está en Chrome por encima de Firefox:


No sé los motivos detrás de estas tendencias, sólo sé que me gustan, mucho. Por cierto, ¿y Opera? Es la raya roja que sirve de fondo de los gráficos, #foreveralone.

Fuente de todos los gráficos y la data: StatCounter Global Stats - Browser Market Share

Visto en Twitter

Y es así como la nueva PC fue bautizada como Morlach, en Sindarin (morn- : negro, -lach : llama--de fuego, no el animal!)

lo dijo @cciurlizza

¿Cómo que hoy es lunes?

Visto en Twitter

No atribuyas a la malicia lo que se puede explicar adecuadamente por la estupidez.

lo dijo @desmotivador

El origen de las palabras

etimología.
(Del lat. etymologĭa, y este del gr. ἐτυμολογία).
1. f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.
2. f. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos.


Cada idioma tiene su vocabulario propio, pero como la mayoría de lenguas que se usan en estos días son relativamente modernas en la historia de la humanidad, muchas palabras que usamos derivan de otros idiomas más antiguos, algunas veces ya extintos. Así es como en el Español hay infinidad de palabras que derivan del Latín, y sin que lo sepamos usamos a diario palabras que derivan de otros idiomas también. Cuando comprendemos el origen de una palabra analizando su etimología se nos abren puertas a otros idiomas y otras formas de pensar, descubrimos conexiones muchas veces ocultas en el significado y en el origen, y damos un paso más allá para entender varios idiomas a la vez. Por eso mientras más idiomas sabes, más fácil se hace aprender otros nuevos.

El estudio de la etimología ayuda a comprender el significado de las palabras, a ampliar el vocabulario y mejorar la ortografía. Usando textos antiguos, los etimólogos tratan de saber cuándo y cómo una palabra fue incorporada o evolucionó hacia el lenguaje actual, y qué transformaciones ha experimentado.


¿Pero a qué viene todo esto? A que ayer mientras regresaba a casa me crucé con una estructura armada entre los parques de Miraflores para la ExpoBiblia 2011 y de pronto me puse a pensar de dónde venía la palabra "biblia", si es que tiene que ver con "biblioteca" y si realmente, como en ese momento se me ocurrió, sería que su significado original es solamente "conjunto de libros" si lo derivamos del latín o del griego. Y gracias a que saber algo está sólo a unos clicks de distancia (mientras te acuerdes de investigarlo cuando llegues a casa), confirmo mis sospechas:

La Biblia (del griego τα βιβλία, ta biblía, ‘los libros’) es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo.


Analizar la etimología de palabras comunes que parecen no tener mayores secretos puede revelar muchas cosas relacionadas con la historia y la psicología de épocas pasadas. Es algo para mentes curiosas. Y no se necesita mucho tiempo, sólo acceso a Google (que también tiene su propia e interesante etimología a un click de distancia).

¿Por qué mi computadora es más lenta los viernes?


Por algún extraño motivo que no logro entender aún, parece que las computadoras, especialmente las de las oficinas, funcionan de maneras extrañas los días viernes. Lo he comprobado por experiencia propia y cada vez que hablo por teléfono en el trabajo con alguien que está lidiando con un sistema que no responde como debería. Les comento "es que tu computadora sabe que hoy es viernes" e invariablemente responden "¡claro! tienes razón, ¡los viernes siempre da problemas!". ¿O me van a decir que no han notado que los sistemas se cuelgan más los viernes, el ancho de banda parece reducirse en Internet, los errores toman más tiempo en arreglarse y por lo general cualquier actualización de software que se programa para un "viernes en la noche, para no interrumpir la productividad" termina de hacerse el lunes al medio día? No creo que sea casualidad que los departamentos de Sistemas y Soporte jamás respondan los viernes en la tarde para atender nuestros problemas, supongo que ellos saben algo que nosotros sólo sospechamos: los viernes todo se complica. Y además también se quieren ir temprano.


En el caso específico de las comunicaciones que dependen del ancho de banda en Internet, alguna vez alguien me hizo notar que los viernes en la tarde todos los negocios están tratando de cerrar las transacciones de su semana, todos a la vez, y por eso se forma cierto cuello de botella en las comunicaciones. Los teléfonos que funcionan con Voz sobre IP suenan mal porque el ancho de banda está saturado, y todo en general es más lento. Como el tráfico de los viernes, más o menos.

Claro que siempre existe la posibilidad de que la PC tenga algún virus o malware o troyano o que tenga demasiados programas instalados que no usamos nunca, drivers de hardware obsoleto, archivos temporales y cookies por millones, barras de herramientas innecesarias en el navegador, poco espacio libre en el disco duro o que ya sea hora de darle una desfragmentada o por último una reformateada para recuperar la velocidad perdida (cómo deshacerse de todo eso sería materia de otro artículo pero ya hay muchos en la red, pregúntale a Google). Pero si fuera sólo eso las fallas se notarían toda la semana y no sólo los viernes, justo cuando estamos más apurados. ¿O tal vez los viernes tengamos menos paciencia?

¿Será que nuestras computadoras perciben nuestra energía (como los perros, si no pregúntenle a César Millan) y saben que nos queremos ir rápido los viernes y han decidido confabularse en nuestra contra? (¿alguien dijo Skynet?)

O puedo ser sólo yo.

Visto en Twitter

Comer carne es parte de la naturaleza humana pero divertirse con el sufrimiento de un ser vivo es de gente enferma...

lo dijo @renzoferrer

A, Erunya!

...que en Quenya, uno de los idiomas de los elfos en la Tierra Media de Tolkien, sería algo así como "OMG!": En uno de esos instantes de ocio que asaltan entre bloques de trabajo encontré con mucho asombro el Quenya 101, el blog de un admirador de la obra del profesor J.R.R. Tolkien y en especial del Quenya, uno de los idiomas de los elfos (porque "élfico" es un adjetivo, no un idioma). Tiene multitud de enlaces útiles para cualquiera que esté interesado en profundizar sus conocimientos sobre este idioma y la forma de escribirlo, pronunciarlo, y mantenerse al día con noticias relacionadas. En especial me llamó la atención la sección de "How do we say (...) in Quenya?" con ejemplos muy bien explicados de cómo se puede traducir ciertas expresiones. Y leyendo algunos de sus artículos se ha reavivado mi interés en el idioma, que fue precisamente lo que más me atrajo a la obra de Tolkien en un principio, a fines del siglo pasado allá por 1989, cuando cayó en mis manos un ejemplar de "The Hobbit". Comencé por usar las runas, luego estudié el vocabulario del Sindarin, seguí con las Tengwar, y el resto es historia conocida. El único problema si no dominas el inglés es que está casi todo en inglés, pero si te gustan los idiomas esto no es problema ¿no?

Visto en Twitter

Probando ifttt, un geek tool total. Desde el nombre. Y el about se llama "wtf"

lo dijo @jlrevilla

Prioridades

En tiempos en que un teléfono celular moderno cuesta lo mismo que una computadora personal decente, ¿cuál debería comprar primero, y por qué?

Recordando a Asimov, Hart y las bibliotecas



Por medio de un twit de Xflash de hace un par de meses me entero sobre una carta que Isaac Asimov escribió dirigida a los usuarios de la nueva biblioteca biblioteca de Troy en Michigan que se inauguró en 1971. Esa carta fue parte de las 97 de escritores y personajes famosos que llegaron a solicitud de la bibliotecaria a cargo, para incentivar la lectura especialmente en los niños. En estos días, dicha biblioteca enfrenta la misma suerte de muchas otras a nivel mundial: los recortes de presupuesto de los gobiernos están obligando a cerrar bibliotecas públicas por falta de fondos.

Para quienes no lo conocen, Asimov (1920-1992) fue un escritor (además de bioquímico) ruso-americano, mayormente conocido por ser un extraordinario escritor de ciencia ficción, además de publicar mucho también de historia y divulgación científica. La obra más famosa de Asimov es la serie de la Fundación, y personalmente pienso que su legado más duradero son las Tres Leyes de la Robótica que son referencia fundamental en cualquier obra que tenga que ver con robots.

Es triste ver cómo efectivamente las bibliotecas están muriendo lentamente, en gran parte por cuestiones económicas pero supongo que también por la creciente ubicuidad del acceso a Internet. No es lo mismo consultar un libro de los de árbol muerto y copiar (citar) texto a mano o a máquina, esta es la era del copy+paste para las investigaciones escolares tanto como para las monografías universitarias, las tesis de grado y hasta los proyectos de ley (la línea entre "investigación" y "plagio" es tan delgada). Y la forma de estudiar misma se ha modificado porque por experiencia propia sé que la comprensión y retención de lo que se copiaba a mano es mucho mayor que de lo que sólo se ha leído. Pero todo evoluciona con los tiempos y si bien hay gente que atesora sus libros y afirman que no hay nada comparable a tocar las páginas y sentir el olor de un libro, sea por estudio o por placer, por otro lado tener libros e información en general en forma electrónica permite la difusión masiva del contenido (claro, siempre que tengas acceso a Internet, ¿estamos volviendo a la educación elitista?). Tenemos que adaptar nuestra forma de aprender, aunque para las nuevas generaciones eso es automático, en los colegios vienen con laptop bajo el brazo, qué digo laptop, ahora serán tablets seguramente. Estoy desfasada.

Como ejemplo de un tesoro bibliográfico electrónico está el Proyecto Gutenberg, cuyo gestor original Michael S. Hart falleció hace pocos días. En esa página web se puede encontrar más de 36,000 libros electrónicos gratuitos de miles de autores, por lo general obras de valor literario e histórico. Un verdadero templo, pero una vez más, limitado en su acceso sólo para gente que disponga de conexión a internet. El resto, se fregó.

¿Tal vez el conocimiento podría distribuirse de forma más homogenea si los libros de las bibliotecas que cierran en las ciudades se mudaran a las zonas rurales?

Ahora que lo pienso, el texto de la carta de Asimov se aplica perfectamente si reemplazamos la palabra "biblioteca" por "cabina de internet". Son sólo unos cuarenta años de diferencia.